Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de enero, 2024

Carlos Pezoa Veliz

Carlos Pezoa Véliz fue un destacado poeta chileno, nacido el 21 de julio de 1879 en Curepto, Chile, y fallecido el 15 de febrero de 1908 en Santiago. Su vida fue breve pero intensa, y su obra ha dejado una huella significativa en la literatura chilena. Pezoa Véliz fue hijo de una familia humilde y su infancia estuvo marcada por la pobreza. A pesar de las dificultades económicas, demostró desde joven un talento innato para la poesía. Su educación formal fue limitada, pero su amor por la literatura lo llevó a cultivar su talento de forma autodidacta. Su obra literaria refleja la realidad social y política de su época, caracterizada por profundas desigualdades y tensiones. Pezoa Véliz se identificó con las luchas sociales y abogó por los derechos de los trabajadores y los más desfavorecidos. Su poesía es a menudo considerada como parte del movimiento literario conocido como el "Modernismo Social", que buscaba expresar las preocupaciones sociales y políticas a través de formas ar...

Baldomero Fernández Moreno

Baldomero Fernández Moreno fue un destacado poeta, escritor y médico argentino. Fernández Moreno nació el 23 de febrero de 1886 en Buenos Aires, Argentina. Se graduó como médico en la Universidad de Buenos Aires. Ejerció la medicina durante gran parte de su vida, especializándose en oftalmología. Ejerció la medicina durante gran parte de su vida, especializándose en oftalmología. Fue una figura destacada en la llamada "Generación del 900", un grupo de escritores argentinos que influyeron en la literatura del siglo XX. Es conocido por su poesía lírica y su prosa poética. Entre sus obras más conocidas se encuentran "Cuaderno de poesía" (1919), "Las iniciales del misal" (1934) y "Baladas y canciones del Paraná" (1935). Su poesía a menudo explora la identidad nacional y la relación entre el individuo y la naturaleza. Colaboró en diversas revistas literarias, como "Martín Fierro" y "Nosotros", que fueron fundamentales para el desar...

Ramón López Velarde

Ramón López Velarde fue un destacado poeta mexicano, nacido en Jerez, Zacatecas. estudió en la Ciudad de México, donde se involucró en círculos literarios y culturales. Realizó sus estudios en la Escuela Nacional Preparatoria y posteriormente en la Facultad de Jurisprudencia. Su obra más conocida es "La suave patria" (1921), un poema extenso que reflexiona sobre la identidad y los valores de México. Su estilo se caracteriza por la sensibilidad lírica y el uso de imágenes evocadoras. Trabajó en el ámbito público y diplomático, desempeñándose como secretario particular del gobernador de Zacatecas y más tarde como cónsul en Texas. murió a la edad de 32 años debido a complicaciones de diabetes. A pesar de su corta vida, dejó una huella significativa en la literatura mexicana. Logros "La suave patria": Su obra más conocida, este poema extenso es considerado un clásico de la literatura mexicana. En él, López Velarde reflexiona sobre la identidad nacional y los valores ...

Félix Rubén García Sarmiento

Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío, fue un destacado poeta y escritor nicaragüense, considerado uno de los principales exponentes del modernismo literario en lengua española. Nació el 18 de enero de 1867 en Metapa (hoy Ciudad Darío), Matagalpa, Nicaragua. Quedó huérfano a una edad temprana y fue criado por su tía-abuela Bernarda Sarmiento. Ingresó al seminario de León a los 12 años, donde inició su educación formal y entró en contacto con la literatura. Publicó sus primeros poemas en periódicos locales y revistas literarias, mostrando un talento literario precoz. A los 17 años, Rubén Darío se trasladó a El Salvador, donde trabajó como periodista y continuó desarrollando su carrera literaria. Realizó viajes a diferentes países de América Latina y Europa, donde entró en contacto con las corrientes literarias y artísticas de la época. A fines del siglo XIX, Darío se convirtió en una figura central del modernismo, un movimiento literario que buscaba renovar la expresió...

José Enrique Rodó

José Enrique Rodó fue un destacado ensayista, escritor y filósofo uruguayo. Nació el 15 de julio de 1871 en Montevideo, Uruguay, y falleció el 1 de mayo de 1917 en Palermo, Italia. provenía de una familia acomodada. Estudió en el Seminario Conciliar de Montevideo y más tarde en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República. mostró un interés por la literatura y la filosofía. En 1895, publicó su obra más conocida, "Ariel", un ensayo que se convertiría en un texto influyente en la cultura latinoamericana. "Ariel" es un ensayo que reflexiona sobre la cultura y el papel de América Latina en el contexto mundial. Rodó contrapone las figuras de Ariel, que simboliza la espiritualidad y el idealismo, y Calibán, que representa lo material y lo utilitario. Este trabajo contribuyó al desarrollo del modernismo literario en América Latina y tuvo un impacto significativo en el pensamiento cultural y político de la región, t ambién tuvo una carrera diplo...

José Martí

  José Martí fue un destacado escritor, poeta, periodista, filósofo y político cubano, considerado como una figura central en la historia de Cuba y una de las principales figuras del modernismo literario en la lengua española, nació el 28 de enero de 1853 en La Habana, Cuba, en una familia de origen español. Su padre era un militar que había sido encarcelado por su participación en movimientos independentistas. A una edad temprana, Martí mostró un talento excepcional y un interés por la lectura y el aprendizaje. Estudió en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana y más tarde en la Universidad de Zaragoza, España, donde comenzó a involucrarse en actividades. Desde joven, abogó por la independencia de Cuba del dominio español. Su pensamiento político evolucionó hacia la idea de una república democrática, inclusiva y justa para Cuba. Durante su estancia en España, fue encarcelado por sus actividades independentistas y luego fue desterrado a México. V ivió en varios países, incl...

José Asunción Silva

  J osé Asunción Silva fue un poeta colombiano nacido el 27 de noviembre de 1865 en Bogotá y fallecido el 23 de mayo de 1896 en la misma ciudad. Fue una figura destacada en el movimiento literario conocido como el modernismo en América Latina. provenía de una familia acomodada. Su padre, don Ricardo Silva, era un prominente miembro de la sociedad bogotana. José Asunción y su hermano Alfonso recibieron una educación privilegiada. Ambos hermanos eran talentosos y se destacaron en diversas disciplinas, incluyendo la literatura y la música. Desde joven, mostró un interés apasionado por la literatura. A pesar de haber estudiado leyes en la Universidad Nacional de Colombia, su verdadera vocación estaba en las letras. En la década de 1880, empezó a publicar sus primeros poemas y ensayos en periódicos y revistas. En 1889, José Asunción Silva viajó a Europa, donde entró en contacto con las corrientes literarias modernistas que estaban en boga en ese momento. Su estancia en ciudades como Par...

Manuel Gutiérrez Nájera

 Manuel Gutiérrez Nájera nació el 22 de diciembre de 1859 en la Ciudad de México, México. Provenía de una familia con una tradición literaria; su padre, Rosendo María Gutiérrez de Lara, también era poeta y periodista. Desde joven, mostró un talento innato para la escritura y la poesía. Gutiérrez Nájera estudió en la Escuela Nacional Preparatoria y posteriormente en la Escuela Nacional de Jurisprudencia. Sin embargo, su verdadera pasión era la literatura. Se destacó como escritor y poeta, contribuyendo con sus obras a diversas publicaciones literarias de la época. Manuel Gutiérrez Nájera fue un periodista influyente y participó activamente en la creación y dirección de revistas literarias. Fundó y dirigió la revista "Azul" en 1894, que se convirtió en un importante medio de difusión para las ideas modernistas en México. A través de "Azul", buscó renovar la literatura y el arte, introduciendo elementos estilísticos y temáticos novedosos. Gutiérrez Nájera es reconocido...

Julián de Casal

Julián del Casal (1863-1893) fue un poeta, periodista y precursor del modernismo en la literatura cubana. Nació el 7 de noviembre de 1863 en La Habana, Cuba, en una familia acomodada. Desde joven, mostró un interés destacado por la literatura y se integró en los círculos bohemios de la época.  Casal tuvo una educación variada, estudiando en La Habana y, posteriormente, en París, donde se familiarizó con las corrientes literarias europeas que influirían en su obra. Durante su estadía en París, entró en contacto con las tendencias literarias decadentistas y simbolistas, las cuales impactaron significativamente su estilo poético.  Al regresar a Cuba, Casal se involucró activamente en la escena literaria de La Habana y se convirtió en una figura central de la bohemia intelectual. Fundó y dirigió la revista "La Discusión", que se convirtió en un medio importante para la difusión de las ideas modernistas en la isla. A través de esta publicación, Casal introdujo a sus compatriotas l...

Ricardo Palma

  Ricardo Palma  nació el 7 de febrero de 1833 y falleció el 9 de octubre de 1919 de 1919 en Lima, Perú. Provenía de una familia de clase media y recibió una educación diversa. Desde joven mostró interés en la literatura y la historia, desarrollando sus habilidades como escritor y poeta. Palma comenzó su carrera literaria contribuyendo con poemas y artículos a varias publicaciones periódicas. Su estilo literario se caracterizaba por su agudo ingenio y su habilidad para mezclar elementos históricos y folclóricos.  Debido a su participación en actividades políticas en contra de la dictadura de Felipe Santiago Salaverry, Palma fue desterrado a Chile en 1855. Durante su exilio, continuó escribiendo y estableció contactos literarios importantes.  Regresó a Lima en 1860, después de la caída de la dictadura, y se dedicó a la literatura y la política. Participó activamente en la vida pública y ocupó diversos cargos, incluyendo el de director de la Biblioteca Nacional. L...