Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío, fue un destacado poeta y escritor nicaragüense, considerado uno de los principales exponentes del modernismo literario en lengua española. Nació el 18 de enero de 1867 en Metapa (hoy Ciudad Darío), Matagalpa, Nicaragua. Quedó huérfano a una edad temprana y fue criado por su tía-abuela Bernarda Sarmiento. Ingresó al seminario de León a los 12 años, donde inició su educación formal y entró en contacto con la literatura. Publicó sus primeros poemas en periódicos locales y revistas literarias, mostrando un talento literario precoz. A los 17 años, Rubén Darío se trasladó a El Salvador, donde trabajó como periodista y continuó desarrollando su carrera literaria. Realizó viajes a diferentes países de América Latina y Europa, donde entró en contacto con las corrientes literarias y artísticas de la época. A fines del siglo XIX, Darío se convirtió en una figura central del modernismo, un movimiento literario que buscaba renovar la expresión poética y artística. Publicó obras influyentes como "Azul..." (1888), un libro que marcó el inicio de su consolidación como líder del modernismo. Rubén Darío desempeñó varios roles diplomáticos en nombre de Nicaragua. Fue cónsul en varios países, incluyendo Chile y Argentina. Entre sus obras más destacadas se encuentran "Prosas profanas" (1896), "Cantos de vida y esperanza" (1905) y "Poema de otoño" (1910). Su poesía modernista se caracteriza por la musicalidad, el simbolismo y la exploración de temas universales. Los últimos años de la vida de Darío estuvieron marcados por problemas de salud y problemas económicos. Falleció el 6 de febrero de 1916 en León, Nicaragua.
Logros
Pionero del Modernismo:
- Rubén Darío es reconocido como el padre del modernismo en la literatura hispanoamericana. Su obra "Azul...", publicada en 1888, marcó el inicio de este movimiento literario que buscaba renovar la expresión poética y artística.
Innovación Poética:
- Introdujo nuevas formas poéticas, estilos y métricas, liberando la poesía de las restricciones clásicas. Su poesía modernista se caracteriza por la musicalidad, el simbolismo y la riqueza lírica.
Obras Maestras:
- Es autor de obras maestras que han dejado una huella perdurable en la literatura hispanoamericana, como "Prosas profanas" (1896) y "Cantos de vida y esperanza" (1905), que reflejan su evolución poética y su capacidad para explorar temas universales.
Comentarios
Publicar un comentario